Resultados del Primer Trimestre de 2026 de NVIDIA
A contracorriente, pero creciendo con fuerza
El miércoles después del cierre del mercado, NVIDIA presentó sus resultados del primer trimestre de 2026, e incluso con viento en contra la empresa pudo batir expectativas. Más adelante explicaremos el por qué.
En un contexto marcado por la continua expansión de la inteligencia artificial generativa y la demanda sostenida de infraestructura de computación de alto rendimiento, NVIDIA volvió a superar las expectativas del mercado, reforzando su posición como líder tecnológico indiscutible. En apenas dos años, la compañía ha multiplicado su capitalización bursátil por cinco veces.
Antes de empezar con el análisis escrito, te dejo también la versión en audio de estos resultados. Así podrás disfrutar del contenido de forma más cómoda, ya sea mientras estás en el gimnasio, de camino al trabajo o en cualquier otro momento del día.
¡Sin más dilación vamos con el análisis por escrito!
1. Modelo de negocio
NVIDIA es una empresa de semiconductores especializada en el diseño de unidades de procesamiento gráfico (GPUs), plataformas de hardware y software optimizadas para cargas de trabajo intensivas como la inteligencia artificial, los videojuegos y el diseño profesional.
La compañía opera bajo un modelo fabless, es decir, diseña sus productos pero externaliza su fabricación a socios como TSMC y Samsung. Esta estrategia le permite concentrarse en la innovación tecnológica, evitando los costes y la complejidad de gestionar sus propias fábricas.
NVIDIA organiza su negocio en dos grandes segmentos:
1.1. Compute & Networking
Este segmento incluye las soluciones de alto rendimiento destinadas a centros de datos, inteligencia artificial y redes especializadas.
1.1.1. Centros de datos e inteligencia artificial
NVIDIA ha consolidado su dominio en el mercado de la computación gracias a su ecosistema de chips y software. En este trimestre, gran parte del crecimiento vino impulsado por la adopción continua de sus nuevas arquitecturas:
GPUs Blackwell (B100 y GB200): ofrecen una mejora sustancial en eficiencia energética y rendimiento respecto a la generación Hopper (H100), y están diseñadas específicamente para modelos avanzados de IA generativa.
GPU H200: versión mejorada de la H100, diseñada para acelerar grandes modelos de lenguaje (LLMs). Incorpora memoria HBM3e, lo que permite manejar mayores volúmenes de datos, clave para tareas intensivas como entrenamiento de IA generativa y simulaciones complejas.
NVIDIA CUDA: es la plataforma que ofrece un conjunto de herramientas que permite a desarrolladores aprovechar toda la potencia de las GPUs, sigue siendo un activo estratégico fundamental.
NVIDIA AI Enterprise: es una plataforma de software que permite a las empresas implementar la IA con confianza. Reúne ciertas herramientas y soporte de nivel empresarial, eliminando dolores de cabeza de integración y problemas de compatibilidad.
DGX Cloud: un servicio de supercomputación de IA en la nube, que proporciona acceso instantáneo a la infraestructura y el software de IA de NVIDIA para entrenar modelos avanzados, incluyendo la IA generativa, sin la complejidad de gestionar hardware.
1.1.2. Redes y conectividad
NVIDIA Spectrum-X: arquitectura de red optimizada para cargas de trabajo de IA, que mejora la eficiencia y reduce los cuellos de botella en entornos de entrenamiento masivo.
DPUs (Data Processing Units): coprocesadores especializados que liberan a las CPUs de tareas de red, almacenamiento y seguridad, mejorando el rendimiento general del sistema.
1.1.3. Automoción y vehículos autónomos
A través de su plataforma NVIDIA DRIVE, la compañía proporciona hardware y software para el desarrollo de funciones avanzadas de conducción y autonomía. Durante el trimestre, destacó la ampliación de acuerdos con fabricantes como Mercedes-Benz y BYD para integrar sus soluciones en futuros modelos eléctricos.
1.2. Graphics
El segmento gráfico de NVIDIA sigue siendo un pilar clave, aunque no sea un alto porcentaje del total de los ingresos, debido por su fuerte conexión con su comunidad de usuarios y desarrolladores.
1.2.1. Gaming
NVIDIA continúa liderando el mercado de tarjetas gráficas para videojuegos con su familia GeForce RTX, una línea de GPUs de alto rendimiento diseñada para ofrecer una experiencia visual más realista y fluida.
GeForce RTX: es la gama de tarjetas gráficas para videojuegos de última generación. Se caracterizan por integrar núcleos especializados para tareas de inteligencia artificial.
GeForce NOW: servicio de cloud gaming que permite jugar videojuegos de PC desde la nube, sin necesidad de una GPU potente. El usuario puede conectarse desde un portátil, tablet o incluso móvil, y ejecutar juegos exigentes desde servidores de NVIDIA.
1.2.2. Visualización profesional y simulación
Más allá del gaming, NVIDIA también se posiciona en sectores profesionales como arquitectura, ingeniería, diseño industrial o efectos visuales, gracias a sus soluciones de visualización avanzada.
NVIDIA RTX (línea profesional): tarjetas gráficas diseñadas para profesionales que trabajan con software CAD, renderizado 3D o simulaciones. Ofrecen precisión, rendimiento y certificaciones específicas para aplicaciones industriales y creativas.
Omniverse: es una plataforma colaborativa para crear y simular entornos virtuales en 3D con un alto nivel de realismo. Utilizada por estudios de animación, fabricantes y diseñadores, permite que múltiples usuarios trabajen en una misma escena en tiempo real, como si fuera un "“Google Docs” del 3D.
2. Restricciones a China y el impacto geopolítico
Uno de los eventos más importantes del trimestre no fue tecnológico, sino político. El 9 de abril, el gobierno de Estados Unidos impuso nuevas restricciones a la exportación de ciertos chips de NVIDIA (en concreto, los modelos H20, diseñados para China). La medida fue repentina: no se dio tiempo a la empresa para vender el inventario que ya tenía preparado.
Como resultado, NVIDIA se vio obligada a hacer algo que en contabilidad se llama una provisión: registró una pérdida de 4.500 millones de dólares por todos los chips H20 que ya había fabricado o encargado fabricar, pero que ahora probablemente no podrá vender. Es decir, asumió ese coste como si ya fuera una pérdida, aunque todavía no haya sucedido del todo.
Antes de la restricción, sí logró vender 4.600 millones en chips H20 dentro del trimestre, pero también tenía acuerdos para enviar otros 2.500 millones adicionales que no pudo concretar por culpa del cambio en la normativa.
Y lo peor es que esto no termina aquí: para el segundo trimestre, NVIDIA anticipa que perderá unos 8.000 millones de dólares en ingresos potenciales por no poder seguir vendiendo estos chips a China, que era su principal mercado para esta línea de productos.
3. Ingresos por segmento, márgenes y beneficios
NVIDIA registró ingresos totales de $44.062 millones en este primer trimestre de su año fiscal de 2026, lo que representa un crecimiento interanual del 69%. Este incremento extraordinario se explica, en gran medida, por la fuerte expansión del negocio de centros de datos, impulsado por la rápida adopción de su nueva arquitectura Blackwell.
La transición desde Hopper hacia Blackwell ha sido sorprendentemente rápida: esta última ya representa cerca del 70% de los ingresos por computación en centros de datos, lo que refleja la velocidad con la que los principales clientes — como Microsoft y Google hasta gobiernos y grandes corporaciones— están adoptando la nueva plataforma. Este ritmo de adopción no tiene precedentes en la historia de la compañía.
3.1 Ingresos por segmento
Si desglosamos los ingresos por segmento operativo, los resultados fueron los siguientes:
Compute & Networking: $39.589 millones, con un crecimiento del 75% interanual.
Graphics: $4.473 millones, con un crecimiento del 33% interanual.
Dentro del segmento de Graphics, el área de Gaming alcanzó un récord histórico, generando $3.763 millones. Este desempeño fue impulsado por el lanzamiento de las nuevas tarjetas GeForce RTX 5060 y 5070, basadas en la arquitectura Blackwell, así como por una mejora significativa en la disponibilidad de producto tras varios trimestres de restricciones en la cadena de suministro.
3.2 Márgenes y beneficios
A pesar del crecimiento récord en ingresos, la rentabilidad del trimestre se vio afectada por el impacto contable derivado de la provisión relacionada con los chips H20, que no pudieron exportarse a China.
Margen bruto GAAP: 60,5% (vs. 73,0% en el trimestre anterior y 78,4% hace un año).
Margen bruto no GAAP: 61,0%, pero habría alcanzado el 71,3% si se excluyera la provisión de inventario asociada a los H20.
En términos de beneficio neto:
Beneficio neto (GAAP): $18.775 millones, un +26% interanual, aunque con una caída del 15% respecto al trimestre anterior.
Beneficio neto (no GAAP): $19.894 millones, con una caída del 10% secuencial, pero un sólido aumento del 31% interanual.
BPA diluido ajustado (no GAAP): $0,81 por acción, que habría sido $0,96 si se excluyera el impacto de la provisión por los chips H20.
4. Puntos Importantes en la “Earnings Call”
En la “earnings call”, el CEO Jensen Huang dejó varios mensajes importantes que ayudan a entender la posición actual y futura de la compañía:
Blackwell es ya el nuevo estándar para cargas de trabajo de IA. Según Huang, representa “el mayor salto en rendimiento por dólar en la historia de la compañía”. De hecho, grandes clientes como Microsoft, Google y OpenAI ya están desplegando decenas de miles de GPUs GB200, y se espera que la cifra crezca rápidamente durante el segundo trimestre.
La demanda de computación para IA sigue acelerándose, especialmente en tareas de reasoning AI (inteligencia artificial con capacidad de razonamiento paso a paso).
El liderazgo de NVIDIA va más allá del hardware: su ecosistema de software (CUDA, AI Enterprise, NeMo, Omniverse, etc.) continúa creciendo y refuerza el lock-in con desarrolladores y empresas, dificultando la entrada de nuevos competidores.
5. Conclusiones
Los resultados de NVIDIA han sido espectaculares, especialmente si se tiene en cuenta el contexto adverso por la prohibición de exportar sus chips H20 a China. A pesar de ese revés geopolítico, la compañía ha logrado crecer con fuerza y mantener una rentabilidad sólida, lo que demuestra la resiliencia de su modelo de negocio.
Hoy por hoy, NVIDIA es la única empresa en el mundo capaz de fabricar GPUs de vanguardia para inteligencia artificial, IA generativa y computación en la nube. Su tecnología es única, tanto por el hardware como por su ecosistema de software, lo que le confiere una posición de mercado prácticamente monopolística.
Esta situación explica tanto su crecimiento explosivo como su ventaja competitiva difícil de replicar en el corto plazo. La combinación de liderazgo tecnológico, barreras de entrada y escala hacen que su posición se mantenga firme incluso en un entorno regulatorio más restrictivo.
Desde el punto de vista de valoración, he realizado un análisis que incluye un modelo de descuento de flujos de caja (DCF), valoración por múltiplos y una plantilla propia que pondera aspectos clave como márgenes, ingresos, crecimiento, rentabilidad y estructura de capital. Según este análisis, estimo que el valor intrínseco de NVIDIA se sitúa entre los $130 y $140 por acción.
En otras palabras: considero que NVIDIA cotiza actualmente a un precio razonable. No veo una sobrevaloración evidente, pero tampoco una oportunidad clara con margen de seguridad elevado.
Personalmente, no tengo acciones de NVIDIA en cartera y tampoco planeo comprar en el corto plazo, principalmente por una cuestión de liquidez. Si en los próximos meses el precio corrigiera a la zona de los $90–100, como ocurrió hace unos meses, sí me parecería una oportunidad atractiva. Pero en el momento actual, con el precio en línea con mi estimación de valor y sin margen suficiente de liquidez en mi cartera, prefiero mantener la prudencia y reforzar caja.
¡Hasta aquí el análisis de los resultados de NVIDIA!
Espero que te haya gustado y te animo a que me sigas y me dejes un “like” si aún no lo has hecho.
También te dejo mi correo electrónico por si quieres hacerme alguna pregunta sobre el análisis o sobre algún tema de inversión: invertirconsentidocomun7@gmail.com. Si lo prefieres, puedes dejar tus reflexiones en los comentarios.
Los análisis y artículos de este canal nunca serán una recomendación de compra ni de venta. Mi objetivo principal es que el contenido aporte valor a la comunidad inversora.
Muchísimas gracias por tu análisis. Me parece un acierto que hayas incorporado el audio, enhorabuena