Ayer, ASML presentó sus resultados financieros del primer trimestre de 2025 y, a pesar de un entorno macroeconómico con crecientes incertidumbres —especialmente por la tensión arancelaria global—, la compañía volvió a demostrar por qué es uno de los pilares tecnológicos más importantes del mundo.
Aunque el precio de la acción cayó alrededor del 5% durante la sesión del miércoles, el retroceso estuvo causado por factores externos a la empresa, como la reciente prohibición por parte de Estados Unidos a NVIDIA de vender chips H20 a China por tiempo indefinido. Sin embargo, esta noticia no afecta de forma estructural al modelo de negocio de ASML.
Vale la pena recordar que ASML es la única empresa en el planeta que fabrica máquinas de litografía EUV (Extreme Ultraviolet), una tecnología fundamental para producir los chips más avanzados que utilizan gigantes como TSMC, Samsung o Intel. Además, domina también el mercado de litografía DUV (Deep Ultraviolet), con una cuota superior al 80%, consolidando su posición como líder tanto en procesos de vanguardia como en tecnologías más maduras.
¿Sabías que los procesadores que entrenan modelos como ChatGPT no podrían fabricarse sin las máquinas de ASML? Ese es el nivel de relevancia que tiene esta empresa en el mundo actual.
1. Resultados
Durante el primer trimestre de 2025, ASML registró unos ingresos totales de 7.742 millones de euros, lo que representa un crecimiento del +46,4% frente a los 5.290 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del año anterior. Esta notable mejora en ingresos se vio impulsada principalmente por un aumento en la demanda de sistemas EUV más avanzados (como el NXE:3800).
Ventas netas de sistemas de litografía: 5.740,4 millones de euros (crecimiento del 44,7%)
Ingresos por servicios (“Installed Base Management”): 2.001,1 millones de euros (crecimiento del 51,1%)
El beneficio operativo (EBIT) alcanzó los 2.738 millones de euros, lo que supone un incremento del +96,9% en comparación con los 1.391 millones de euros obtenidos en el primer trimestre de 2024. El margen operativo mejoró significativamente, pasando del 26,3% al 35,4%. Esta mejora se explica por un claro apalancamiento operativo: mientras los ingresos crecieron un +46,4%, los gastos operativos aumentaron mucho menos —la inversión en I+D subió apenas un 12,5% interanual y los gastos generales y administrativos tan solo un 2,7%—, lo que permitió a ASML capturar una mayor rentabilidad por cada euro ingresado.
Además, la compañía se benefició de un mejor mix de producto, con una mayor proporción de sistemas EUV de última generación (como el NXE:3800), que no solo tienen un precio medio de venta más alto, sino también márgenes superiores. Asimismo, ASML recibió ingresos adicionales por cumplir hitos de rendimiento con determinados clientes, lo que reforzó aún más la eficiencia en costes.
En cuanto al beneficio neto, ASML reportó 2.355 millones de euros, frente a los 1.224 millones de euros del Q1 2024, lo que representa un aumento del +92,4%. El margen neto también se amplió, del 23,1% al 30,4%.
Un dato relevante que conviene entender es la fuerte caída en los pedidos netos (“net bookings”) de sistemas de litografía, que descendieron un 44,5% respecto al trimestre anterior, pasando de 7.088 millones de euros en el cuarto trimestre de 2024 a 3.936 millones en el primero de 2025.
Esta disminución no se debe a un cambio en la composición de los tipos de chips, ya que la proporción entre Logic (chips que procesan información y toman decisiones, como CPUs y GPUs) y Memory (chips que almacenan datos, como DRAM o NAND Flash) se mantuvo prácticamente estable.
La causa de esta caída es una ralentización general del ritmo de pedidos, algo completamente natural tras varios años de fuerte demanda. La industria de los semiconductores es cíclica por naturaleza: después de un periodo de crecimiento acelerado, es normal que se produzcan fases de estabilización. Lo relevante es que este tipo de pausas suelen ser temporales. Cuando llegue la próxima ola tecnológica —como nuevos avances en inteligencia artificial o nuevos elementos— es previsible que la demanda vuelva a repuntar con fuerza.
A esto se suma la creciente incertidumbre regulatoria, como el tema de los aranceles, que podrían haber llevado a los clientes a detener decisiones de inversión.

A pesar de haber sido muy rentable desde el punto de vista contable, como hemos visto a lo largo de este análisis, ASML no generó un flujo de caja operativo positivo en el primer trimestre de 2025. Por el contrario, reportó un flujo negativo de casi –59 millones de euros, lo que significa que salió más dinero del que entró durante ese periodo.
Aunque la empresa no detalla con precisión las causas, es probable que aún no haya cobrado una parte significativa de los productos o servicios vendidos, o que haya realizado pagos por adelantado a proveedores. Ambos factores afectan temporalmente al flujo de caja, pero no son señales de alarma. De hecho, este tipo de variaciones son habituales y no representan un riesgo si se cuenta con una sólida posición de liquidez, como es el caso de ASML.
En el primer trimestre de 2025, la empresa no generó liquidez operativa, pero utilizó parte de su caja disponible para financiar diversas salidas de capital relevantes para ASML. Por orden de magnitud, los principales destinos fueron: recompras de acciones propias, el pago de dividendos y las inversiones en CAPEX.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, incluidos los efectos de las variaciones en los tipos de cambio, la empresa redujo su posición de caja en 3.625 millones de euros durante el trimestre. A pesar de ello, ASML mantiene una sólida posición financiera, con más de 9.000 millones de euros en caja a 30 de marzo de 2025.
2. Puntos clave de la entrevista con el CEO Christophe Fouquet y el CFO Roger Dassen
Puntos destacados:
Christophe Fouquet dejó claro que la IA continúa impulsando el crecimiento de la industria. Aunque algunos clientes siguen invirtiendo agresivamente, otros muestran más cautela. Por ello, mantienen una guía amplia para 2025: entre 30.000 millones de euros y 35.000 millones de euros en ingresos, dependiendo del ritmo de adopción y expansión de sus clientes.
Roger Dassen explicó que el buen margen bruto del trimestre (54%) se debió, en parte, a una mayor proporción de sistemas EUV más avanzados (NXE:3800) en el mix de ventas. Además, High NA EUV (EXE:5000), la próxima generación, ya está en fase de instalación en tres clientes. Intel, por ejemplo, ha reportado haber procesado más de 30.000 obleas con su sistema, reduciendo de 40 a 10 pasos de proceso en ciertas capas. Samsung añadió que esta tecnología puede reducir el ciclo de producción hasta en un 60%.
Ambos directivos reconocieron que el entorno regulatorio se ha vuelto más impredecible. Identificaron cuatro frentes donde los aranceles podrían afectar a ASML:
Envío de sistemas a Estados Unidos
Repuestos para soporte técnico.
Importaciones para producción local en Estados Unidos
Reexportaciones desde Estados Unidos a otros países.
También hablaron de impactos indirectos, como el potencial efecto sobre el crecimiento global (PIB), que podría ralentizar la demanda en general.
Aunque el Q1 sorprendió positivamente con un margen bruto del 54%, esperan que en la segunda mitad del año este pueda disminuir ligeramente debido a:
Mayor proporción de envíos de High NA (que por ahora tienen márgenes más bajos).
Menor volumen de ingresos por la ralentización de la industria.
Persistente incertidumbre arancelaria.
Aun así, mantienen la guía anual de margen bruto entre 51% y 53%
Reafirman su objetivo a 2030 de alcanzar entre 44.000 millones de euros y 60. millones de euros en ingresos anuales, con márgenes brutos de entre 56% y 60%, impulsados por:
Mayor adopción de EUV y High NA.
Expansión de la IA.
Nuevas arquitecturas de chip más intensivas en litografía.
3. Conclusiones
Teniendo en cuenta que el precio de la acción cayó alrededor de un 5% tras la presentación de unos resultados excelentes, podrían generarse oportunidades muy atractivas. Aunque actualmente el entorno está marcado por una elevada incertidumbre —especialmente en el ámbito geopolítico y comercial—, no sería la primera vez que ocurre algo similar.
En 2018, por ejemplo, Trump ejerció presión mediante medidas arancelarias, que más adelante se resolvieron a través de acuerdos bilaterales que beneficiaron a ambas partes. Es razonable pensar que esta situación podría seguir un camino similar. La tensión actual no parece sostenible en el tiempo, y lo más probable es que, una vez más, se alcancen pactos que reduzcan las restricciones y estabilicen el entorno internacional.
Con la introducción de la nueva tecnología High NA, ASML podrá fabricar equipos capaces de grabar estructuras aún más pequeñas y aumentar significativamente la densidad de transistores, algo clave para avanzar hacia nodos de 2nm y menores. Aunque esta tecnología todavía no genera ingresos significativos —ya que se encuentra en fase de instalación y validación por parte de los clientes—, se espera que comience a ganar tracción real a partir de 2026.
A medio plazo, los sistemas High NA será margin dilutive, es decir, tendrá un impacto negativo en los márgenes debido a sus elevados costes iniciales de desarrollo y producción. No obstante, a largo plazo, una vez que su adopción se haya generalizado, se prevé que contribuya positivamente al margen bruto, gracias a su mayor precio y a la eficiencia operativa que ofrece a los clientes.
Todo esto refuerza aún más la ventaja competitiva de ASML, ya de por sí extraordinaria, gracias a su monopolio en sistemas EUV y a su posición dominante en litografía DUV, donde tiene una cuota de mercado superior al 80%. La constante innovación y actualización de sus tecnologías es esencial para sostener este liderazgo, especialmente ante la posibilidad de que surjan competidores que intenten replicar sus sistemas. De hecho, han circulado rumores de que China estaría desarrollando su propia tecnología de litografía EUV.
Sin embargo, la combinación de contratos a largo plazo con sus principales clientes, una enorme base instalada (costes de cambio) y la ventaja tecnológica que representa el lanzamiento de High NA, posicionan a ASML como un actor difícil de igualar. Por ahora, resulta altamente improbable que alguna otra empresa pueda disputarle el trono tecnológico que ocupa dentro de la industria global de semiconductores.
En cuanto al precio de la acción, que actualmente cotiza en torno a los 580 euros, considero que se encuentra por debajo de su valor intrínseco. Basándome en un análisis de flujos de caja descontados (DFC), una valoración por múltiplos y mi propia plantilla de valoración —la cual contempla márgenes de beneficio, ingresos, crecimiento, beneficios netos y nivel de endeudamiento—, estimo que el precio justo de la compañía se sitúa en un rango entre 670 y 690 euros.
Desde mi punto de vista, el precio de cotización actual representa una oportunidad clara para quienes quieran iniciar posición en la compañía, o incluso ampliar su posiciones en su cartera de inversión. En mi caso, estoy valorando seriamente aumentar mi inversión, ya que considero que los niveles actuales ofrecen un buen potencial de revalorización a medio y largo plazo.
¡Hasta aquí el análisis de los resultados de ASML!
Espero que te haya gustado y te animo a que me sigas y me dejes un “like” si aún no lo has hecho.
También te dejo mi correo electrónico por si quieres hacerme alguna pregunta sobre el análisis o sobre algún tema de inversión: invertirconsentidocomun7@gmail.com. Si lo prefieres, puedes dejar tus reflexiones en los comentarios.
Los análisis y artículos de este canal nunca serán una recomendación de compra ni de venta. Mi objetivo principal es que el contenido aporte valor a la comunidad inversora.