El miércoles 29 de enero, Microsoft presentó sus resultados del segundo trimestre del año fiscal 2025. Con un fuerte crecimiento en la nube y la inteligencia artificial, la compañía sigue consolidando su liderazgo tecnológico.
¡Veamos que ha sucedido!
1. Resultados
Para entender mejor los resultados financieros de Microsoft, es clave conocer cómo divide sus fuentes de ingresos.
Productividad y Procesos de Negocio
Nube Inteligente
Computación Personal
Veamos qué incluye cada una:
1.1 Productividad y Procesos de Negocio
Productividad y Procesos de Negocio es el segmento que le genere los mayores ingresos a Microsoft.
Microsoft 365: La suite de aplicaciones más utilizada en todo el mundo. Incluye herramientas como Word, Excel, Outlook, PowerPoint, OneDrive, Microsoft Teams, SharePoint, OneNote y más.
Dynamics 365: Una plataforma empresarial basada en la nube que combina CRM (gestión de relaciones con clientes) y ERP (Sistema de planificación de recursos empresariales). Ayuda a empresas a manejar ventas, marketing, finanzas y logística a través de aplicaciones muy eficientes, como Customer Insights, Power Apps y Power Automate.
LinkedIn: La red social profesional más grande del mundo, utilizada tanto para networking como para la contratación de empleados.
En esta rama de negocio, la empresa ha facturado $29.437 millones, lo que representa un crecimiento del 14% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este aumento se debe a varios factores: un mayor número de empresas está migrando a suscripciones premium de Microsoft 365, que ofrecen mayor seguridad, análisis avanzados y capacidades de IA. Además, la adopción de Copilot en Microsoft 365 en herramientas como Word, Excel, Outlook y Teams ha impulsado el ticket promedio, ya que las empresas optan por planes más costosos.
1.2 Nube Inteligente
Nube Inteligente es el segmento con mayor potencial de crecimiento dentro de Microsoft, impulsado por la expansión de la computación en la nube y el auge de la inteligencia artificial.
En este trimestre, Microsoft generó $25.544 millones en ingresos en este segmento, lo que representa un crecimiento del 19% respecto al año anterior. Este crecimiento ha sido liderado por Azure, cuya facturación aumentó un 31%, consolidándose como la segunda mayor plataforma de nube a nivel global, solo por detrás de AWS.
Microsoft Azure es una plataforma de computación en la nube que permite a empresas de todos los tamaños alojar servidores, almacenar datos, desarrollar aplicaciones y entrenar modelos de IA. Su escalabilidad y compatibilidad con múltiples industrias han convertido a Azure en la opción preferida para muchas grandes corporaciones, startups y entidades gubernamentales.
Sin embargo, este segmento no se limita únicamente a Azure, sino que también incluye otros servicios clave:
Servidores y bases de datos: Herramientas como Windows Server, SQL Server y Azure Database Services permiten a las empresas gestionar su propia infraestructura tecnológica y bases de datos de forma eficiente.
Plataforma de desarrollo: Visual Studio y Azure DevOps facilitan el desarrollo de aplicaciones en la nube con herramientas integradas.
Ciberseguridad y gestión de identidad: Soluciones como Microsoft Defender for Cloud y Azure Active Directory proporcionan seguridad avanzada, control de accesos y protección contra amenazas cibernéticas.
Servicios de inteligencia artificial: Azure OpenAI Service y Azure Machine Learning están siendo adoptados por más empresas para integrar IA generativa y analítica predictiva en sus operaciones.
1.3 Computación Personal
En este trimestre, Microsoft generó $14.651 millones en ingresos en Computación Personal, con un crecimiento mínimo del 0,7% respecto al año anterior.
En primer lugar, Windows OEM, que representa una parte muy importante de los ingresos en este segmento, solo creció un 4%, impulsado por la transición progresiva hacia Windows 11, especialmente en el mercado corporativo. Hay que tener en cuenta que esta área es muy madura y la demanda de nuevos dispositivos ha sido limitada.
Por otro lado, el negocio de Xbox y gaming registró un aumento del 2%, lo que indica que, aunque la integración de Activision Blizzard y la expansión de Game Pass pueden fortalecer este negocio a largo plazo, aún no han tenido un impacto significativo en los ingresos. Además, las ventas de hardware de Xbox han sido más débiles en comparación con años anteriores, lo que ha afectado el desempeño general del segmento.
El punto más destacado en esta unidad fue la publicidad en Bing y Microsoft Ads, que creció un 21% gracias a la integración de IA en la búsqueda y la mejora en la monetización de su plataforma publicitaria. Sin embargo, este crecimiento no fue suficiente para compensar el desempeño más moderado de las otras áreas.
En conclusión, Computación Personal no es una unidad de crecimiento acelerado para Microsoft, sino un segmento estable donde los ingresos provienen de productos maduros como Windows y Xbox.
Los ingresos totales alcanzaron los $69.632 millones, lo que representa un incremento del 12% respecto al mismo trimestre del año anterior.
En términos de beneficio operativo, los márgenes de Productividad y Procesos de Negocio, Nube Inteligente y Computación Personal fueron del 57,4%, 42,5% y 26,7%, respectivamente.
A nivel global, el beneficio operativo alcanzó los $31.653 millones, un 17,1% más que en el mismo trimestre del año anterior, con un margen operativo que pasó del 43,6% al 45,5%. Este crecimiento, superior al de los ingresos, se debe a varios factores clave:
Mayor adopción de productos y servicios premium, especialmente Microsoft 365 y Azure, cuyos márgenes son más altos debido a su bajo coste marginal.
Optimización operativa impulsada por la IA, que ha mejorado la productividad y reducido costos.
Mayor rentabilidad en la nube y la publicidad, con un crecimiento en la monetización de servicios digitales y herramientas de búsqueda.
Los EPS pasaron de $2,93 a $3,23, lo que representó un crecimiento del 10,2%, inferior al crecimiento del beneficio operativo debido a un mayor gasto en impuestos y a un incremento en los intereses de la deuda. Además, la recompra de acciones no fue lo suficientemente significativa como para impulsar aún más los EPS.
Pasando al Cash Flow, la empresa generó un flujo de caja operativo de $22.291 millones en el trimestre, destinando una parte significativa a gastos de capital (CAPEX), recompras de acciones, inversiones en valores negociables y el pago de dividendos.
En cuanto a CAPEX, Microsoft invirtió $15.804 millones, principalmente en infraestructura de inteligencia artificial, expansión de centros de datos y adquisición de servidores, con el objetivo de reforzar su capacidad computacional y atender la creciente demanda de sus servicios en la nube.
Además, utilizó parte de su liquidez para recomprar acciones por $4.986 millones y pagar $6.170 millones en dividendos, manteniendo su política de retorno de capital a los accionistas. También redujo su deuda.
Teniendo en cuenta estos factores y el impacto de los cambios en las divisas, Microsoft cerró el trimestre con una reducción de caja de $3.358 millones, reflejando su estrategia de reinversión y optimización del capital.
2. Conclusiones
Tras analizar los resultados del segundo trimestre fiscal de 2025, queda claro que Microsoft sigue fortaleciendo su posición como una de las empresas tecnológicas más influyentes del mundo, con un crecimiento sólido en ingresos, una expansión de márgenes y una ejecución estratégica enfocada en la inteligencia artificial y la nube.
Uno de los factores más determinantes en esta transformación ha sido el liderazgo de Satya Nadella, quien ha convertido a Microsoft en el epicentro de la revolución de la IA. Desde que asumió el cargo de CEO en 2014, Nadella ha cambiado por completo la visión de la compañía, alejándola del enfoque tradicional en software y sistemas operativos para transformarla en una empresa de cloud computing, inteligencia artificial y servicios empresariales. Su apuesta por la nube con Azure ya ha sido un éxito rotundo, y ahora está repitiendo la misma estrategia con la inteligencia artificial, integrando Copilot en toda la suite de Microsoft 365 y consolidando a Azure OpenAI como la infraestructura clave detrás del auge de la IA generativa.
La compañía está logrando algo que muy pocas empresas pueden hacer: convertir la inteligencia artificial en una fuente de ingresos real y de alto margen.
Tras realizar un análisis de valoración, que incluye un descuento de flujos de caja (DCF), valoración por múltiplos y una plantilla personalizada que considera márgenes, ingresos, beneficios, crecimiento y deuda, estimo que el valor intrínseco de la acción de Microsoft se sitúa entre $360 y $380.
Dado este rango de valoración, y considerando que, como bien sabéis, soy accionista de Microsoft, por el momento no ampliaría posiciones, ya que considero que la acción está ligeramente sobrevalorada. Actualmente, cotiza en torno a los $415, lo que implica que debería caer entre un 10% y un 13% para que volviera a considerar aumentar mi posición en cartera.
¡Hasta aquí el análisis de los resultados de Microsoft!
Espero que te haya gustado y te animo a que me sigas y me dejes un “like” si aún no lo has hecho.
También te dejo mi correo electrónico por si quieres hacerme alguna pregunta sobre el análisis o sobre algún tema de inversión: invertirconsentidocomun7@gmail.com. Si lo prefieres, puedes dejar tus reflexiones en los comentarios.
Los análisis y artículos de este canal nunca serán una recomendación de compra ni de venta. Mi objetivo principal es que el contenido aporte valor a la comunidad inversora.